Costumbres Digitales De La Generación Z

Costumbres digitales de la Generación Z

Las nuevas tecnologías han cambiado el mundo en el que vivimos. Lo han cambiado para todos. Pero si son de verdad importantes para alguien, es para las personas de la generación Z. ¿Quiénes son? Todos aquellos nacidos entre finales de la década de los noventa y principios de los 2000 (normalmente entre 1995-2000). Algunos le llaman también Zillenials, por algunos rasgos que comparten con los Millenials. Sin embargo, la Generación Z tiene unas características concretas y bien definidas que lo separan del resto de grupos.

Una de las cosas que define a esta Generación Z es su capacidad de adaptación a la tecnología. Se trata de una generación que no entiende la vida sin ella. Son lo que se conoce a veces como nativos digitales, y se mueven en estos entornos como pez en el agua. Una de las cosas que más popularidad ha ganado entre los zillenials es, sin duda, las redes sociales. Para estos jóvenes estas plataformas son parte integral de su manera de comunicarse, de interactuar con sus congéneres, y en definitiva, de entablar las relaciones sociales.

Costumbres Digitales De La Generación Z

Una interesante de La Generación Z es que suele preferir los contenidos audiovisuales por encima de aquellos en los que predomine el texto. Esto queda patente si hacemos un repaso por las redes sociales más populares para estos jóvenes. Youtube ocupa el puesto más alto, seguido de Instagram, Snapchat y Tik Tok. Facebook y Twitter, en cambio, quedan relegados a los últimos puestos de la tabla.

Las redes sociales son una herramienta poderosa, que bien utilizada puede ser útil, práctica y provechosa. Sin embargo, su uso —y sobre todo su uso abusivo o descontrolado— puede llevar a situaciones indeseadas. Los riesgos que plantean las redes sociales y otros servicios digitales en la Generación Z quedan de manifiesto en un reciente estudio publicado por ExpressVPN. Estos riesgos tienen que ver con situaciones de ciberacoso, o bullying digital, problemas de autoestima, adicción, o sedentarismo. Pero no solo eso, el uso inadecuado de las redes sociales puede llegar a provocar trastornos de la personalidad serios y desembocar, incluso, en enfermedades mentales graves.

Estudios recientes demuestran que las interacciones en redes sociales tienen un impacto directo sobre la felicidad de los jóvenes. Esto es muy significativo, sobre todo teniendo en cuenta que, al preguntarles, muchos chicos y chicas de la Generación Z reconocen que envidian a aquellos que no utilizan ningún tipo de red social (aunque a muchos les parezca algo prácticamente inaudito). Esto es porque la satisfacción inmediata que provoca una interacción positiva en una de las publicaciones suele convertirse, más tarde, en una insatisfacción o ansiedad que genera la necesidad de recibir más estímulos positivos. Bienvenidos, señoras y señores, a una nueva forma de adicción —orquestada y de sobra conocida, por cierto, por las empresas que ofrecen este tipo de servicios—.

Las redes sociales pueden utilizarse de manera más o menos adecuada, eso está claro. La pregunta es si estos jóvenes están en una posición para poder discernir el bien del mal, para poder hacerse verdaderamente conscientes de los problemas que puede conllevar el mal uso de estas plataformas, o si tienen herramientas suficientes para poner solución a esos problemas incluso entendiendo que esos problemas están ahí. A estas dudas hay que sumar la cuestión de la seguridad y la privacidad online. Y es que el hecho de usar las redes sociales en las que volcamos tantísima información personal supone una amenaza importante que nos hace vulnerables a ataques de ciberdelincuentes.

Es importante, por todo esto que hablamos, tener una cuenta una serie de consejos para hacer un uso adecuado de estas herramientas. Lo primero y más importante es la importancia de utilizarlas con control y no depender de ellas. Para ello, es interesante intentar acostumbrarse a pasar periodos largos sin usar estas plataformas. En segundo lugar, es más que recomendable seguir las pautas relativas a la seguridad y la privacidad en el uso de este tipo de aplicaciones (desactivar el geotagging, proteger los inicios de sesión, restringir el acceso a las publicaciones, denegar permisos no esenciales, no vincular cuentas a redes sociales o utilizar herramientas de protección como VPN para nuestra actividad en redes). Pero, sobre todo, una de las claves más importante es tener muy presente que la satisfacción que nos brindan las interacciones en redes son algo temporal y efímero. La satisfacción real, la duradera, no depende de likes ni me gustas. Se encuentra fuera de la pantalla.

⚠️ Si quieres conocer otros artículos parecidos a Costumbres digitales de la Generación Z puedes visitar los temas sobre 👉 Notas.

Luis

Desde la ciudad de Villahermosa, Tab., creo contenido para sitios webs con el fin de posicionarlos. Además, tengo experiencia como Gerente en el sector financiero popular de México, hablo sobre finanzas, ahorro, tarjetas y más. 👉 Lic. en Informática Administrativa & Lic. Químico Farmacobiólogo


Otros artículos que podrían interesarte:

Subir

¡Este es un simple aviso de que usamos cookies! 🫢 Leer más